Las matemáticas son una parte fundamental de nuestra sociedad y de nuestra
vida diaria. Han estado presentes en la historia de la humanidad, de su cultura
y de sus ideas. Las matemáticas se aplican en las otras ciencias, en las
ingenierías, en las nuevas tecnologías, así como en las distintas ramas del
saber, en la cultura y en las distintas actividades del hombre. Por supuesto,
las matemáticas también están relacionadas con el arte de forma profunda y
apasionante la simetría o la
proporción han sido temas de unión entre ambos a lo largo de la historia del
arte, y se pueden citar numerosos ejemplos de obras de arte en las que está
presente dicha relación, en cualquier tiempo y lugar del mundo.
Si nos centramos en el arte del siglo XX, y del
siglo XXI, encontramos además
muchos movimientos artísticos, cuya conexión con las matemáticas es notable,
como
el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el surrealismo o el arte pop, por
citar algunos.
Los Griegos utilizan las matemáticas que consideran más bellas para el
diseño y construcción de sus edificios representativos. A Euclides, matemático
qriego que vivió alrededor del año 300 a.C, se le atribuye el primer acuerdo
sobre música y matemáticas. Grandes pintores como Marcel Duchamp, Juan Gris, Malévich, Salvador Dalí,
Piet Mondrian, Naum
Gabo,
Mark Rothko o Jasper Jones, entre otros utilizan las matemáticas para la realización de sus obras.
Sin
embargo, muchos de los ejemplos que solemos citar los conocemos a través de las
fotografías
de los libros o de Internet, pero no los hemos visto directamente y además, el universo de las obras de arte es muy amplio.
A través de esta entrada
intento mostrar una imagen de las matemáticas diferente a la que, percibimos diariamente,
una imagen sobre la utilidad de los conceptos matemáticos en relación con el
arte y la posibilidad de creatividad de los artistas cuando basan sus obras en
las matemáticas.
La información la he obtenido de :
www.juntadeandalucia.es
www.ehu.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario